La cultura no se mata-Poema protesta#
33.png)
Bajo la glea de la huerta Murciana
duermen palabras no aceptadas
Como si fueran, malas hierbas;
no, como bellos ababoles;
la identidad de nuestros ancestros
es olvido, sobre una ciénaga.
¡La cultura no se mata!
La cultura hay que avivarla
Un dialecto enriquece
la alacena de las palabras,
el Castellano variopinto, de España.
Cuidemos de esa alcancía, abonico
Con la dulzura de la melaza
¿Quién insulta al Panocho?
¿Quiénes son esos artistas?
¿Quiénes son esos maestros?
¿Se creen los señores de un alcázar?
¡La cultura no se mata!
Zagales y zagalas, de ciudad y pueblo
luchar por lo que es vuestro;
el habla de nuestros antecesores
la voz de tus agüelos.
Conservemos el Panocho;
pidamos, tolerancia y respeto,
para el legado de nuestros yayos
No desechemos nuestro tesoro
Muchacho, muchacha;
¡Reclama! con tolerancia y respeto.
Esa hucha, alcancia o vidriola,
es nuestra gema, la joya que poseemos
¡La cultura no se mata!
Carmen Silza
Siempre es un placer pasear por tus letras. Gracias.
ResponderEliminarUn abrazo.
El placer es mutuo Rafael.
EliminarFeliz sábado y finde.
Gracias, un abrazo
Qué fotos tan tiernas.
ResponderEliminarEl panocho me parece espléndido.
Que no lo maten.
Besos.
La infancia es ternura, y ese yayo que tan feliz me hizo.
ResponderEliminarMe alegro de que te parezca así el panocho, lo miras con buenos ojos.
Feliz sábado.
Abrazo Toro.
Me emocionó mucho tu poema. Muy hermoso tu homenaje y adhiero a tu protesta. La lengua, los dialectos, son identidad, y ni hay derecho a intervenir en eso. Ojala se encuentren los modos de resguardar el Panocho. Y que mejor que hacerlo con poesía. Abrazo grande!
ResponderEliminarLo primero Corina, bienvenida a mi espacio, te lo a gradezco y más tu certero y hermoso comentario.
EliminarFeliz sábado.
Besicos Murcianos
Me parece muy bien por tu parte que ese dialecto nunca se pierda al fin y al cabo es cultura popular la mejor, la que nace del pueblo , y nunca hemos de olvidar que el pueblo es el más sabio .
ResponderEliminarAsi, pues bienvenida tu entrada que nos deja retazos de ayer y espero que de un mañana.
Besos, Carmen, y bien abrigada nos vas , ajajja no te nos resfríes muakissss.
Y a mi me has alegrado el alma por aceptar mi empeño.
EliminarSí, los publos guardan muchas historias, son sabios.
Bienvenida tú siempre estimada Campi.
Besicos
Eso debería ser una máxima, no matar la cultura, pero lamentablemente se mata, se pierden muchos dialectos en el tiempo, sobre todo de pueblos originarios y las nuevas generaciones desconocen la historia pretendiendo borrarla. La historia es para bien o mal, parte nuestra. Entrañables fotos las tuyas.
ResponderEliminarUn beso dulce Carmen.
Sí, así es Dulce, la identidad es imprescindible para conservar esa cultura tan variopinta de España. No sé porque se margina la forma de hablar de un pueblo.
EliminarGracias Dulce. Un abrazo
No lo has podido expresar mejor de forma tan poética, la cultura de cada país tiene que ser sagrada e intocable. Besicos
ResponderEliminarGracias estimada Charo, que suene poeticamente hace que quizás se oiga más el grito. Como digo siempre con tolerancia y respeto.
EliminarFeliz fin de semana.
Besicos Charo
;Magnífico poema, puro sentimiento y no te falta razón... Me desasnas además, Poeta.
ResponderEliminarAbrazo admirado hasta vos una vez más.
Con sentimiento lo he creado, añoro esas palabras y años, añoraoa mi abuelo, a mi abuela
EliminarGracias poeta Carlos.
Un fuerte abrazo.
La cultura popular se ha de conservar; totalmente de acuerdo. Aún recuerdo a mi abuela cuando cogía su "gayata" para llevarme al parque...
ResponderEliminarAbrazo
JAJAJA... Mi abuelo decía gallá, al baston claro.
EliminarDebemos conservarla y respetarla, claro que sí.
Feliz finde Ángel.
Un abrazo
Son tesoros culturales que no deben perderse!
ResponderEliminarBuenísimo tu trabajo!
Beso grande poeta.
Esos tesoros debemos de conservar, son el legado de nuestros antepasados, un recuerdo para mimar.
EliminarGracias luna.
Un fuerte abrazo
Profundo poema, la cultura se defiende. Te mando un beso.
ResponderEliminarSi no la defendemos ¿quien? esa sols no puede, moriría.
EliminarGracias Alexander.
Feliz domingo. Un abrazo
Es como la fabla aragonesa. No es homogénea, pero hay que conocerla y mimarla.
ResponderEliminarPor cierto, por estos lares una "panocha" es una mazorca de maíz. Por eso, a los pelirrojos nos dicen que tenemos el pelo de color panocha.
Un abrazo, Carmen.
Hola Chema.
EliminarYa sabes que Aragoneses y Murcianos compartieron mucho.
El origen del panocho se remonta al siglo XIX, cuando la formación académica y los estudios eran escasos en la región. Específicamente, esta forma de expresión surgió en la capital murciana, a través de la literatura, en soflamas o peroratas con el objetivo de parodiar el habla propia de la huerta.
Gracias pelirrojo, porque deduzco, por la forma que me lo has dicho que eres pelirrojo.
Un abrazo Chema
Me encantan las fotos, el vocabulario menos, no lo entiendo.
ResponderEliminarNormal Tracy, no eres murciana.
ResponderEliminarGracias siempre
Un abrazo
Preciosas fotos!!.
ResponderEliminarLa cultura hay que conservarla. Ya lo creo.
Te leo con gran agrado.
Un fuerte abrazo.
Conservemos lo nuestro, por lo menos en nuestra región.
EliminarGracias estimada Amalia.
Feliz comienzo de semana.
Un abrazo
La pluralidad cultural debe preservarse siempre. Y las diversos idiomas que existen en cada país son un valioso patrimonio cultural que nunca debe borrarse de la Historia. Por eso es importante el ejemplo que compartís, como incentivo para que se multiplique. Principalmente, en los programas escolares su aprendizaje debe ser obligatorio!
ResponderEliminarTe felicito Carmen por tu iniciativa.
Fuerte abrazo y feliz fin de semana.
Así debería ser A.S. El idioma Castellano o Español es extenso, complejo, con mucha regla de ortografía, y en España hay mucho dialecto. Cada pueblo no debe olvidar su identidad, el panocho más que un dialecto es una identidad.
EliminarFeliz comienzo de semana.
Un abrazo
Me parece estupendo que intentes conservar el panocho, es más creo que le darás una más larga vida.
ResponderEliminarEspléndidas y entrañables fotos.
Abrazo.
Gracias Alfred, lo de nuestros antepasados es historia y no se puede arrinconar.
EliminarFeliz martes
Me parece fantástico preservar dialectos y todo lo que cultura.
ResponderEliminarUn abrazo
Es nuestra identidad, y no se le puede matar estimada Albada.
EliminarFeliz martes.
Un beso
Ya sabes que estoy totalmente de acuerdo contigo. Nuestra cultura, nuestros idiomas y dialectos, tenemos que defenderlos con uñas y dientes.
ResponderEliminarBesicos muchos.
Sí, lo sé, luchemos por lo que es nuestro.
EliminarFeliz martes.
Besicos murcianos nani.
Gracias siempre
Carmen, primero de todo te diré que, se palpa en las fotos la personalidad y autenticidad de tu abuelo, magníficas fotos para enmarcar...Apoyo totalmente la idea de que, en los colegios deberían enseñarse los dialectos antiguos y preservarlos, como se preservan las tradiciones y fiestas populares, son parte de nuestra esencia e idiosincracia. El Panocho me resulta muy familiar, ya te lo dije. Aquí en Castilla la Mancha aún recordamos muchas palabras de nuestros antepasados con mucho cariño...Mi felicitación por tu tesón y voluntad en mostrarnos estas reliquias, que son auténticas joyas, amiga poeta.
ResponderEliminarMi abrazo entrañable y mi ánimo siempre.
Te dejo mi aplauso prolongado, estoy totalmente de acuerdo, conservar los dialectos de cada pueblo lo veo muy importante, aquí en Galicia también se lucha por conservarlo, pero no es fácil, antiguamente en mi niñez era vergonzoso hablar en gallego, nos llamaban paletos, un desprecio total.
ResponderEliminarComo te decía las cosas van cambiando, a mí me acostumbraron al castellano y me cuesta y no sé hablar gallego, lo hablo sí, pero champurrado... Gracias Carmen, mi felicitación y admiración por todo lo que escribes.
♥️👋
La cultura no se mata, ni se debe perder la identidad.
ResponderEliminarAplaudo que defiendas, Carmen.
Las fotos, qué entrañables.
Abrazo.